Gabriel García.
Docente
e investigador.
PFG en Comunicación Social de la UBV Eje Cacique Mara.
¿Cuáles
son los retos del periodismo en la era post pandemia?
De
hecho, lo ha venido haciendo en el actual contexto de pandemia por el COVID-19,
generando malestar y desasosiego en la población, no sólo por la exposición a
contagios de la enfermedad, sino traspolando este escenario a una mala gestión
del Gobierno Nacional hacia otros asuntos de interés público.
Los
retos del periodismo en la era post pandemia están en acreditar las fuentes
confiables de información, hacer más periodismo de investigación, entrevistas
en profundidad, tener más contacto con las organizaciones sociales y comunales,
líderes sociales, médicos, enfermeras, además de la consultas a las fuentes
oficiales autorizadas por el Gobierno Nacional.
Ya
no se trata sólo de los medios digitales o “cibermedios”, - que muchas veces
sólo se siguen en cuentas a través de las redes sociales- sino también de ser
periodistas multi-plataforma, que además relaten hechos a través de historias
palpables, confronten ideas y opiniones de entrevistados, fomenten los debates
entre usuarios prosumidores de contenidos.
Si
bien los medios tienen cierta credibilidad por su trayectoria y respaldo
institucional, debe cambiarse ese paradigma monopólico, porque ya existe una
figura legal como son los productores nacionales independientes, quienes con su
talento, formación profesional y comprobable ética periodística, pueden contribuir
en la agenda pública, con la producción de contenidos a través de empresas de
producción social, que respondan a valores e intereses nacionalistas,
pluriculturales, educativos y multiétnicos.
El
compromiso del periodista es buscar la verdad, revelar los hechos en su más
profunda y clara dimensión, sin sesgo político complaciente, siendo críticos y
analíticos, humanistas, contrastando las posibles fuentes de información, y una
perspectiva amplia de los hechos.
¿Qué aspectos deben profundizarse en
la formación de una nueva generación de periodistas para que puedan enfrentar
esos retos?
Básicamente, deben profundizar la
comprensión y producción de textos, para mejorar aspectos ortográficos y
problemas de redacción, porque no tienen bases sólidas en su formación del
bachillerato. Además, no
comprenden los diferentes estilos de redacción y formatos de producción de
contenidos. En este caso, conocer la redacción web en periodismo, para postear
en redes sociales, publicar en blogs, podcasts, informes de investigación,
herramientas Wikis.
Deben
aprender a citar correctamente las fuentes informativas, identificar cuáles son
confiables, procesar y analizar la información consultada para aportar ideas y
reflexiones sobre los conocimientos adquiridos, y desarrollar procesos de
metacognición. Todo esto puede ser en formato escrito, diseño de mapas
conceptuales, relatos visuales, documentos colaborativos.
El
análisis del discurso ha quedado como una asignatura pendiente, que si bien se
estudió en las viejas Escuelas de Comunicación Social, requiere reimpulsarse
para desmontar las matrices informativas y matrices de opinión generadas por
los medios y líderes de opinión en las redes sociales. Desde los aportes
teóricos críticos hasta las metodologías de análisis resultan muy útiles en la
formación de una nueva generación de periodistas para que puedan enfrentar esos
retos de infección viral en entornos digitales desinformativos.
Por
otro lado, la enseñanza teórica del discurso audiovisual y sonoro, debe
profundizarse en los formatos transmedia, saber cómo operan, sus técnicas de
producción y edición, estrategias para marketing de contenidos, y dominio
técnico de las herramientas disponibles. El poder gráfico y de las imágenes vuelan en las redes sociales,
y dominan con sus técnicas de persuasión y emotividad en las audiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario