martes, 16 de diciembre de 2014

MIRANDA RESISTE

Diciembre, 2014 - N° 3

Luego de enfrentar problemas técnicos volvemos con la tercera edición de nuestro periódico Miranda. Lo mejor es que tenemos excelentes noticias de actividades que se realizaron este 2014 que han hecho crecer los planes y proyectos que tenemos para el 2015. Desde el PFG deseamos a todos una Feliz Navidad que será posible en la reafirmación de nuestro legado de libertadores y en el profundo amor a nuestra Patria, la cual seguirá contando con nosotros en este 2015 y más allá.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Editorial


@verorebonatto

El joven Rene Pérez de la agrupación Calle 13 conoce muy bien lo que se siente no tener una patria. Puerto Rico es una colonia gringa cargada de penurias. “ no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar la lluvia. Tú no puedes comprar el calor. Tú no puedes comprar las nubes. Tú no puedes comprar los colores. Tú no puedes comprar mi alegría. Tú no puedes comprar mis dolores”. Estas estrofas son sin duda una verdad que Rene canta, hasta para los que no quieren oír, en una sociedad “global” donde se nos trata de imponer como única noción de intercambio la compra/venta y por ende el estigma del precio.

En la actualidad venezolana hay dos nociones de precio que están  en el debate, a saber: el precio del petróleo y el precio del dólar. En esa dualidad en el medio, abajo, arriba, por los costados y desbordando, estamos nosotros. Ese nosotros frágil emocional y físicamente, listos para perdernos entre lo subjetivo y objetivo. Al parecer ese conflicto dólar/petróleo nos lleva a un sálvese quien pueda obsceno, cuando debemos reafirmarnos en un nosotros fuerte, un nosotros los patriotas, los que amamos nuestra  patria porque la sentimos hasta en las vísceras ya que ese amor no se calcula según el precio del petróleo o del dólar. Incluso ante la amenaza se expande, se ensancha y no cabe en el pecho.

 La patria es el hombre, canta el patriota Alí Primera. Es por ello que me atrevo a sugerir que a manera de rezo o mantra repitamos “La patria somos todos y todas más allá del petróleo y del dólar” Incluso más allá de la escases, el bachaqueo y la especulación.
 “Patria, Patria, Patria querida, tuyo es mi cielo, tuyo es mi sol, Patria, Patria, tuya es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor”. Cantó Chávez mientras partía a un futuro incierto. Nos cantó su amor sereno, afirmado en sus convicciones, manifestando un genuino sentimiento que lo llevó a los más grandes sacrificios por esta tierra que habitamos.  

Compatriotas es hora de seguir cantando para guardar la Patria que el cielo, Bolívar y Chávez nos dieron, como celosos dragones de acero acudamos veloces en Unión, lucha, batalla y victoria.





De las cartas (al Niño Jesús) al correo electrónico



José Javier León
@joseleon1971_

Las cartas pertenecen a un género literario, llamado epistolar, muy usado desde antiguo pero que en los siglos XVIII y XIX, formó parte de la cotidiana intimidad en especial de las mujeres quienes sólo a través de primorosas esquelas lograban romper las antiguallas de la sociedad patriarcal y trasmitir sentimientos que no podían pronunciar en voz alta.

La carta se deslizaba con secreta fluidez por entre los intersticios de las relaciones familiares, llenando de palabras los silencios del protocolo oficial y los rígidos formalismos sociales. Las cartas eran cotilleo íntimo, música interior de conversaciones que transcurrían en otro plano. También por sus aguas corrían acercamientos únicos a la filosofía y a la ciencia, a la literatura y a la política.¿Por cierto, la literatura, la filosofía escrita por mujeres no parece más dulce y cercana, que la escrita por los varones?

Las cartas eran lo que no se publicaba ni era escrito para publicarse, (amén de que era escrito para ser leído en silencio y hacia dentro, muchas veces de manera furtiva, escritura para ser sentida) era lo que se pensaba (y sentía) y que en muchos casos era mejor conservar guardado, sólo para el consumo de los epistolantes, incluso no pocas debían quemarse, desaparecer. Si la sociología necesita reconstuir una sociedad, nada mejor que sondear en estos registros sentimentales.

Las cartas son evidentemente hijas de una época. Hoy no se escriben aunque tal vez no haya habido una época en la que tanto y a todo momento se intercambien palabras a través de corrreos o a través de las miríadas de mensajes que infestan, dan forma y vida a las redes -llamadas- sociales. Sin duda, las comunicaciones por escrito se multiplican exponencialmente y su número, repito, no debe tener parangón en ningún momento de la historia.

Pero con todo y eso, sin duda el tiempo de las cartas, por ejemplo las dirigidas al Niño Jesús ha pasado, en especial porque probablemente los padres de hoy no hayan escrito siquiera una para comunicar alguna intimidad, al menos, se entiende, no en papel y requiriendo un buzón de correos, una oficina, un sello postal, una distancia, y una incertidumbre llena de nostalgias.

Las cartas al Niño Jesús pertenecen a una época en la que las palabras eran físicas como el soporte de papel y el zurrón del cartero. Las tradiciones tienen su materialidad hecha de tiempo y circunstancias. El tiempo pasa y las formas cambian. Hasta en el más inocente de los juegos sociales, se cuela el tábano del tiempo y su metamorfosis. Nuestro hijos no podrán escribir cartas al niño Jesús sino fingiendo doblemente. No sólo el destinatario, invisible, sino también el papel y hasta el gesto, extraviado ya en algún desván de las prácticas literarias para siempre en desuso.

¿Escribirán correos electrónicos al Niño Jesús?, ¿practicarán sin reírse esa parodia? No lo creo, el Niño Jesús exige una antropología que el correo electrónico no precisa, igual como nosotros mismos nos revolvemos ante la necesidad de leer cada vez más libros en pantalla porque decimos preferir, posando como si fuera cierto, el encuadernado y el aroma a tinta. Pues a eso me refiero. 


Hasta un simple y lúdico creer en Dios tiene su historia y exige sus formas.

¿Los estudiantes y las estudiantas?


Ma. Verónica Meléndez. 
Docente del PFG Comunicación Social.  
@Fetichica

El género de las palabras es un tema que sigue planteado interrogantes y es un tema tan interesante y además fecundo que nos ha ocupado en esta oportunidad.

Para entenderlo es fundamental tener claro que: en lo que concierne al español los seres vivos tenemos sexo; las palabras, género. Esto quiere decir que el sexo biológico no tiene nada que ver con la clasificación genérica que reciben (arbitrariamente) los sustantivos, así como adjetivos, pronombres y artículos.

Contamos con un género neutro, el cual se manifiesta en algunas funciones gramaticales, como es el caso del artículo (lo) que usamos con los adjetivos (lo bueno, lo malo, lo feo). También en los pronombres tanto personales en tercera persona del singular (ello, lo), así como en los demostrativos (esto, eso, aquello).

 En estos tiempos de periódica actividad legislativa, a muchos les placería que el español contara con varios sustantivos neutros y así poder “votar” por una conocida ley: la de la economía expresiva, que consiste en acudir a sustantivos colectivos cuando nos queremos referir a un grupo que incluye tanto a hombres como a mujeres y así poder simplificar enunciados en donde haya mucha gente, sobre todo si esta gente es profesional (médico/médica, químico/química y así).

El tema de la igualdad de géneros es uno bastante complejo y con no pocos estudios y teorías a cuestas. La corrección lingüística y la política nos ha llevado por rumbos en los que  aún en este siglo nos podríamos perder, como si se tratase de un laberinto. La relación lenguaje- poder ha creado toda una estructura no solo lingüística pero también de pensamiento, en la que el sexo masculino históricamente se ha impuesto como es el sujeto central.

Obviamente el lenguaje, como expresión de la actividad humana, refleja esas relaciones y estructuras, y en la gramática encontramos en este sentido que el género masculino es la forma no marcada o inclusiva. Esto quiere decir que si expresamos: "los policías de la ciudad" nos referimos a  los de sexo masculino y femenino. Por su lado, la forma  marcada es la da el género gramatical femenino, que se caracteriza por ser la excluyente, ya que si decimos  si "las policías de la ciudad" ya sabemos a quienes estamos dejando por fuera. Pobres, ¿no?

Así que estamos entre dos terrenos: el del lenguaje sexista (aunque hay quienes objetan esta idea, argumentando que el lenguaje no es sexista sino el usuario de una lengua) y la extrema corrección política-lingüística, en la que se abusa en el uso del género femenino, incluso  haciendo usos de términos inexistentes.

Celebramos  los logros que se alcancen en el tema de la igualdad, así como lo hacemos cuando alcanzamos convenciones que procuren el entendimiento entre los hablantes y usuarios de un idioma, sobre todo cuando a través de ello definimos nuestra identidad. De modo que trabajemos por propiciar espacios en los que podamos discutir estas cuestiones.



Sobre la alfabetización y la tecnología

(Revisión de Alfabetización Tecnológica. ¿De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento? de Yatsen Lima 2006)

Margarita Marriaga Estudiante

Actualmente, los seres humanos utilizamos la internet para comunicarnos en forma escrita con mayor rapidez a cualquier parte del mundo. Ya no es necesario escribir en un papel para comunicarnos, solo con teclear y un  click podemos expresarnos.  Ahora bien, ¿qué pasa con aquellas personas que no saben leer o escribir? ¿podrán ellos disfrutar de estas ventajas de la red?. Para responder a estas preguntas debemos hablar de analfabetismo y
alfabetización tecnológica.

La tecnología ha crecido tanto en los últimos tiempos que ya se habla de analfabetismo en esta área, es decir que muchas personas a pesar de saber leer y escribir, desconocen el uso de las herramientas, concentradas principalmente en el uso de la computadora. Por tal motivo, ha surgido la  inquietud en muchos países de establecer políticas públicas para alfabetizar tecnológicamente a su pueblo y  contribuir a la inclusión y la justicia social. Pues superando las brechas sociales se va reduciendo a su vez la llamada brecha digital que es expresión de la primera.

Las nuevas tecnologías están produciendo nuevas desigualdades, tanto o más dramáticas que las producidas en las sociedades precedentes. A estas sociedades complejas se le suma la necesidad del acceso a  la información y, en consecuencia, a la innovación tecnológica.

Según J. Bossio (2003), la Brecha Digital está asociada fundamentalmente a la desigualdad en el acceso a las TIC  Tecnologías de Información y Comunicación en general, y a los computadores e Internet, en particular. Este concepto expresa una nueva forma de marginalización dada por las desigualdades crecientes que generan el acceso y utilización de las TIC; y ésta se suma a las otras marginalizaciones no superadas en las sociedades de los países atrasados, tanto en su interior, como de éstos respecto a los países más desarrollados.

Algunos elementos que están asociados al fenómeno llamado Brecha Digital son: relación con la condición económica, es decir, si la persona tiene un poder adquisitivo alto tiene más posibilidades de tener acceso a la información vía digital; relación con el lugar geográfico; relación con la condición personal este punto o elemento tiene que ver con la condición del individuo en sí, si es hombre o mujer, su grado de instrucción, su longevidad entre otros, relación con la incorporación en la educación y relación con las políticas estadales, debido al rol protagónico que debe asumir en función de fomentar el uso de las nuevas tecnologías.

Estos son los objetivos que podría plantearse en un proceso nacional de Alfabetización Tecnológica, para determinar su orientación e impacto en la sociedad y en los individuos buscando acercar a los individuos a las TIC, a que aprendan a utilizarlas eficazmente.

Objetivo Economicista: Trabajo, producción y consumo de bienes digitales sin llegar a la explotación del individuo.

Objetivo Educativo: Aprendizaje eficaz sin restricciones de tiempo y espacio permitiendo acceder a muchísimas bibliotecas virtuales, documentos en línea, libros electrónicos, sin tener que obligatoriamente trasladarse a una biblioteca, pedir o comprar algún libro para buscar información

Objetivo de inclusión y justicia social: ¿De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento?

Precisar cuáles deben ser los objetivos de la Alfabetización Tecnológica, para evitar reproducir la concepción de estos “sistemas de objetos sociales prefabricados” y poder crear un nuevo modelo que permita colocar al hombre como sujeto del proceso, como protagonista según sus reales necesidades, la de su comunidad y la de su contexto, y así poder encontrar su propio camino que permita la superación de las brechas sociales, y en este caso de la Brecha Digital.

En Venezuela, desde la victoria popular de Chávez se trabaja -dentro de las  políticas públicas del país- en la implementación de infocentros (centros públicos de acceso a internet), que tienen por finalidad garantizar el acceso a las TIC a fin de impulsar y fortalecer los procesos de organización y desarrollo de las comunidades.

Ley de Empleo para la Juventud Productiva



José Javier león
joseleon1971@gmail.com 

Antes de comentar algunos apsectos de esta Ley, vale aclalar lo siguiente. Ya escuché que esta ley la propuso la oposición, llamándola Ley del Primer Empleo. No sólo es falso, sino que dicha especie forma parte de las manipulaciones a las que deberíamos estar acostumbrados pero no podemos porque no nos dejan de asombrar. Esta Ley no manda sobre el inicio de la explotación, que es lo que significa ese “primer empleo” sino que abre las puertas para un nuevo diseño de juventud, inédito y desconocido para los capitalistas que sub-emplean y desprecian la creatividad de los jóvenes: la producción en el marco de iniciativas emprendidas por jóvenes que toman desde su primera madurez las riendas despiertas de su propio destino, en el horizonte de uno mayor: el destino de la Patria. Y el camino no es otro que el de la planificación socialista “popular y participativa como herramienta fundamental para la incorporación de los jóvenes y las jóvenes al proceso de construcción del nuevo modelo de desarrollo económico desde su entorno local hasta lograr el encadenamiento nacional.”


Es una ley que visibiliza e incorpora a los y las jóvenes a todos los planes y programas, misiones y grandes misiones sociales, así como a cualquier otra política que coadyuve al desarrollo humano integral, a través de un modelo socio productivo, basado en relaciones de producción solidarias que impulsen la economía nacional.

Vela por las pasantías, espacio para el aprendizaje in situ, ideal para ir levantando las bases de la experiencia, pero según mi criterio, la ley impulsa algo más trascendente: los programas de créditos y microcréditos de obligatorio cumplimiento para el sistema financiero nacional. Para ello cual se creó un Fondo Nacional para los proyectos de la Juventud Productiva vinculados a los sectores estratégicos señalados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Finalmente, y con esto invitamos a su profunda lectura, los estudiantes de la UBV y sus docentes desde la Unidad Básica Integradora Proyecto tenemos un compromiso: elaborar proyectos que se integren al Sistema de Información de la juventud el cual establecerá y administrará un banco para el registro de proyectos productivos de la juventud venezolana, los cuales serán elegibles y se considerarán preferentemente para ser financiados por el Fondo Nacional para los proyectos de la Juventud Productiva, así como por otras instituciones del sector público y privado.

Adjunto a esta nota un material preparado por el Cenntro de Estudios Antonio José de Sucre con los 10 puntos clave para interpretar la Ley.

Ver más información en http://www.inj.gov.ve

BREVES


¡Viva ViveTv Occidente!
Héctor Farías definitivamente tiene un fuerte sentido de pertenecia hacia nuestra UBV y en especial por el PFG en Comunicación Social, donde cursa el último año de formación. El cuento es que Héctor es trabajador de ViveTv Occidente y se comprometió y trajo a sus compañeros ingenieros en sonido y en telecomunicaciones quienes vinieron por tres días seguidos y pusieron a funcionar el estudio de televisión Fabricio Ojeda. Sin duda el trabajo realizado por estos compañeros de ViveTv hicieron realidad eso
de Obras son Amores.

Jornadas de Planificación en el PFG
Por primera vez el PFG en Comunicación Social hizo las Jornadas de Planificación Académica donde los docentes compartieron sus estrategias y planes de trabajo académico por unidad curricular. La actividad que se desarrolló en el mes de octubre por tres días continuos evidenció la calidad del trabajo y las tareas académicas pendientes. Esta actividad además es preparatoria para las proximas jornadas de recreación curricular.


Fotografía en la UBV

El Núcleo de Investigación Servio Tulio Baralt del Centro de Estudios de la Comunicación Social (CECSO) organizó en el mes de noviembre dos conversatorios con los fotógrafos Alejandro Vásquez y Pancho Villasmil. Los prestigiosos maestros disertaron con los estudiantes sobre el fotoreportaje, el ensayo fotográfico y el oficio del hacedor de imágenes.

El aparato destructivo del país

CAROLA CHÁVEZ

El “aparato productivo” del país, ese que también se autodenomina decente y pensante, sin un ápice de decencia, y sin pensarlo dos veces, vive de cagarse en el nido.

El “aparato productivo” del país, ese que también se autodenomina decente y pensante, sin un ápice de decencia, y sin pensarlo dos veces, vive de cagarse en el nido.
Aquí hacen sus negocios pretendiendo que el Gobierno les conceda “libertades” que serían consideradas delitos en cualquier país “civilizado”, de esos que ellos admiran tanto.
Convencidos de que son mucho camisón pa’ Petra, sueñan su vida en Miami, mientras pisotean su propia tierra con desprecio, por caótica, horrorosa y niche -dicen mientras convierten cada bolívar que ganan en “este país de mierda” en dólares que mandan para afuera.

Se trata de proteger sus finanzas, explican, porque el bolívar se va para el carajo… ¿Y cómo pretenden que no se vaya al carajo con semejante desangre?
Miami floreció con dinero venezolano exportado por estos sadomasoquistas refunfuñantes que destruyen aquí para construir allá. Y ahora Panamá, donde es más fácil tener una visa, crecen edificios, hoteles, centros comerciales, empresas de todo tipo, o sea, porque Panamá sí es cool.

Por un dólar son capaces de cualquier bajeza. Venezolanos que registran sus empresas en los Estados Unidos, Canadá y Panamá, traen de China y venden en Venezuela, de donde luego expatrian cada centavo obtenido. Otros que autovenden a sus empresas registradas en Canadá marcas que siempre fueron venezolanas, y ahora exigen al Gobierno dólares para pagarse a si mismos sus royalties. Y los que importaron cajas de medicamentos vacías, los mismos que ahora importan, pasan por Go y contrabandean hacia Colombia. El máximo beneficio por el mínimo esfuerzo, lema de estos reyes de las marramucias que encuentran grietas y ahí se enquistan considerando que ese es su derecho sagrado.

Conozco comerciantes que desde un sucucho en Porlamar, vendiendo baratijas por un ojo de la cara, han sacado para abrir otras tiendas supernice, no en Porlamar precisamente, sino en Panamá, que es un Miami chiquito, o sea, yo mandé a toda mi familia a vivir allá… Pero papá se queda, porque es “en este desastre de país” donde saca los reales.
El aparato destructivo del país, que no produce, que chupa, que seca, que chilla y nos amenaza invocando su derecho a la perra gana. Ellos quieren las riendas y yo no quiero imaginar de qué más serían capaces si las tuvieran.

carolachavez.wordpress.com 



En Cuba es la cosa


Verónica Pirela

La Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana y la Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) invitan a participar en el VIII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2015), y el IX Congreso Internacional Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC 2015), eventos conjuntos que sesionarán del 7 al 11 de diciembre de 2015 en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba. La legítima aspiración de nuestras naciones a construir maneras diferentes de hacer comunicación y a desarrollar sistemas de información y conocimiento autóctonos, replantea viejas preguntas y abre nuevas formas para pensar la comunicación. Desde la plataforma común de la economía, la política y la cultura, ICOMULEPICC 2015 pretende generar un espacio de debate, reflexión, coordinación y práctica académica, política y social en torno a los retos de la información y la comunicación de nuestras sociedades y sus proyectos emancipatorios.


Sitio oficial del evento: www.icomcuba.com

Ahora los locutores también se forman en UBV

Ma. Verónica Meléndez

La Universidad Bolivariana de Venezuela sede Zulia graduará próximamente a más de 60 nuevos locutores y locutoras, participantes de la segunda cohorte del Curso de Locución que dicta dicha institución.

Desde el 2013 la UBV le brinda la oportunidad a estudiantes, docentes, profesionales de distintas áreas, así como cualquier persona se desarrolle o esté interesado en desarrollarse en el ámbito de la locución, de participar en este curso cuyo objetivo es formar al participante con una nueva visión de lo que significa hacer locución en el país.

Dicho curso consta de seis módulos a través de los cuales los estudiantes disponen de herramientas teórico-prácticas en las áreas de la expresión corpovocal, los marcos legales y éticos del ejercicio de locución, el componente geopolítico, nociones de lengua e identidad, especializaciones y producción.
Los requisitos para el ingreso son ser bachiller, así como realizar una entrevista en la sede de la UBV ubicada en el Sector La Retirada, antigua sede de la URU.


Para más información está disponible el correo electrónico locucionubvzulia@gmail.com 

Ubevistas visitan el Complejo Educativo Bolivariano Simón Rodríguez


Enmarcado en el proyecto educativo: Ruta del Saber, el encuentro sirvió para que estudiantes y docentes de algunos grupos de proyecto del PFG en Comunicación conocieran la obra de infraestructura más grande de Nuestramerica que en la actualidad se construye en el Sector Pinto Salinas de la parroquia Venancio Pulgar en Maracaibo.
Víctor Durán
vihuduco@gmail.com

Con el objetivo de conocer los avances del proyecto educativo más importante del país y evidenciar los logros del poder popular en las comunidades del noroeste de Maracaibo, estudiantes y docentes del PFG en Comunicación Social y del curso de locución de UBV Zulia visitaron la sede del Complejo Integral Bolivariano Simón Rodríguez, espacio de formación en el que se cifra la esperanza educativa y cultural de las personas que habitan las comunidades aledañas al Marite.
El encuentro formó parte de las actividades programadas en el marco de La Ruta del Saber, proyecto educativo liderado por la docente Diana Sánchez de Godoy, quien se mostró complacida por el cumplimiento de la actividad. “Agradecemos a todas las personas que hicieron posible que la UBV tocará esta hermosa realidad, hoy más que nunca asumimos nuestro compromiso por visibilizar esta gran obra del comandante Chávez”, afirmó Sánchez de Godoy.
La visita incluyó un recorrido guiado por las instalaciones del primer cuadrante, el cual de los cuatro previstos es el que funciona en la actualidad, albergando a más de 700 niños en edad preescolar. “Estas instalaciones integran el primer de cuatro cuadrantes por construir, ya tenemos un año disfrutando de esta obra del Comandante Supremo y la cuidamos y defenderemos hasta con nuestra vida de ser posible”, aseguró Nuncia Alvarado, trabajadora del Complejo e integrante de la Comuna Hugo Chávez, la 4ta raíz, poder popular que hace vida activa en la infraestructura educativa.
Los grupos de proyecto asistentes a la actividad fueron acompañados por los docentes Norman Prieto, Julio Godoy y Víctor Durán Cobo, quienes junto a los estudiantes ubevistas compartieron con la comunidad del Complejo. “Es bueno que otros grupos del PFG se interesen en el desarrollo de esta obra y del avance del poder popular como legado del comandante Chávez. Públicamente he llamado a que otros PFG de UBV Zulia se sumen a apoyar esta comunidad, esperemos que desde nuestra universidad se retome la voluntad política y se desarrollen proyectos para y con las personas del sector”, señaló Víctor Durán, profesor responsable de organizar la visita, junto con sus estudiantes de proyecto del grupo 12-04. “Para nosotros es muy lindo hacer proyecto en la comunidad Pinto Salinas y en especial en el Complejo, ya que podemos aportar desde nuestra formación como futuras comunicadoras, además de haber compartido tantos momentos gratos con los niños, niñas, trabajadoras y con las personas de las comunidades que integran la Comuna Hugo Chávez” refirió Laura Vílchez, estudiante del grupo 12-04, que ejecuta proyecto en el sector desde hace un año.
Después del recorrido por las impecables inmediaciones del primer cuadrante los ubevistas fueron recibidos por autoridades de la institución y por integrantes del poder popular. Rosilda Mirto, directora del Complejo Simón Rodríguez, gentilmente atendió a sus visitantes con una emotiva charla sobre la historia y la lucha por hacer realidad la obra, además de disertar sobre el necesario sacrificio por mantener la esperanza y el legado del comandante Chávez vivo en los corazones revolucionarios. “Todos los días de mi vida, mientras Dios me de fuerzas voy a luchar porque El Marite, se le conozca por el Complejo y no por el Reten” comentó la directora Mirto.
La Comuna Hugo Chávez, la 4ta raíz, tuvo participación en la visita con la atención de la líder comunitaria Mónica Barros, quien comentó sobre los avances logrados a partir de la organización del poder popular. “Acá entre todos seguimos construyendo la esperanza de estas comunidades que antes del paso del comandante Chávez en 2006 vivíamos en un total y completo abandono, hoy ésta obra es parte de su legado” afirmó Barros.


domingo, 14 de diciembre de 2014

Dos recuerdos de Navidad


Miguel Fuenmayor
puchimaajachi@hotmail.com

Hay dos recuerdos de Navidad que vuelven siempre a mi mente, especialmente cuando compro clavitos, canela, frutas confitadas y los materiales para el nacimiento de mi casa. Recuerdo que fue todo un acontecimiento cuando llegó con el primer televisor que hubo en La Concepción y también cómo los sábados y domingos la gente iba a su casa para ver la lucha libre, El Show de la Risa y El Tarzan de Johnny Weismuller.


Parece exagerado, pero a las fiestas del 24 y el 31 venían más de mil personas que bailaban hasta el amanecer en una pista que la abuela había mandado a hacer “para que la gente baile y vea la Televisión, decía. El segundo recuerdo es más actual.







El segundo recuerdo es más actual. Recuerdo un viernes de septiembre del año 2008 cuando el profesor Vidal Chávez me dijo: Miguel este año tenemos que poner un nacimiento en el PFG para alegrar a la gente. Y en estos años se suman y se restan los que arman el nacimiento para recordar al niño Dios y la lacerada Palestina. Por eso esta navidad tenemos pesebre y muchos recuerdos de un hombre bueno que amo intensamente a la Universidad Bolivariana de Venezuela.